Sobre Nosotros

MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ESCOLARES

La Unidad de Emergencias y Desastres Escolares

La Unidad de Emergencias y Desastres Escolares tiene como objetivo fundamental asegurar la preparación, respuesta y mitigación ante emergencias en los centros educativos del país. En un contexto global donde los fenómenos naturales, los incidentes humanos y las emergencias de diversa índole se han incrementado, es esencial que las instituciones educativas cuenten con planes efectivos de gestión de riesgos y desastres. La Manejo de Emergencias y Desastres Escolares desempeña un papel crucial en la implementación de estos planes, en la capacitación continua de la comunidad educativa y en la mejora de la resiliencia de las escuelas frente a situaciones adversas. Este informe detalla las actividades realizadas durante el presente año, así como las proyectadas para el resto del periodo.

Esta área, adscrita al Departamento de Gestión Ambiental y de Riesgo, conforme a la Ordenanza 18-2016 del Ministerio de Educación (MINERD) en la República Dominicana, se erige como un pilar fundamental en la protección y seguridad de la comunidad educativa. En un entorno donde la prevención y respuesta ante situaciones críticas son imperativas, despliega una serie de atribuciones cruciales destinadas a garantizar la preparación, respuesta y recuperación eficientes frente a emergencias y desastres en entornos escolares.

  • Ley General de Educación (Ley No. 66-97):

Artículo 66: Establece la necesidad de asegurar un entorno seguro en las escuelas, incluyendo la gestión de emergencias y desastres.

  • Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley No. 64-00):

Artículo 37: Promueve la inclusión de la educación y gestión ambiental en todos los niveles educativos, incluyendo la gestión de riesgos.

  • Respuesta a Emergencias: coordinar y dar respuestas a las emergencias que se presenten en los centros educativos, garantizando una intervención oportuna y efectiva.
  • Evaluación de Circunstancias: Una vez gestionada la emergencia, se evalúa la situación, determinando las causas que generaron la emergencia y el nivel de respuesta implementado por los planes de emergencia de cada centro educativo.
  • Investigación de Vulnerabilidades: Se investiga las causas que permitieron que una vulnerabilidad existente se convirtiera en una emergencia, analizando los puntos débiles de la infraestructura, el personal y los protocolos de actuación. Este proceso tiene como objetivo identificar riesgos futuros y mitigar las vulnerabilidades detectadas.
  • Propuestas de Mitigación: Con base en los hallazgos de las investigaciones, se presentan propuestas para reducir los riesgos asociados a las vulnerabilidades identificadas, asegurando que los centros educativos implementen medidas correctivas y preventivas a través de los equipos de gestión de riesgos.
  • Simulacros de Evacuación Escolar: se programa y coordina ejercicios prácticos de evacuación, para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, garantizando que todo el personal y los estudiantes conozcan los procedimientos establecidos.
  • Evidencias de actividades realizadas

DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

Departamento de Infraestructura

El Departamento de Infraestructura Inclusiva procura que los espacios escolares de todo el sistema educativo nacional sean amigables, donde esté garantizada la accesibilidad universal, el fácil desenvolvimiento y la cómoda movilidad de toda la comunidad educativa, sin importar su condición física o intelectual y en consecuencia favorecer la inclusión de todos.

  • Identificar y procurar la eliminación de obstáculos, limitantes y barreras arquitectónicas en los centros educativos e instalaciones afines del sistema educativo, que dificultan o impiden el acceso universal y su correcta funcionalidad, constituyendo riesgos para la comunidad educativa, en especial para aquellos integrantes con necesidades específicas. 
  • Diseñar y supervisar las medidas de adecuación de las infraestructuras de los centros educativos existentes y la formulación de propuestas de diseños inclusivos para las obras en construcción y por construir, garantizando la certificación de las mismas, con el concurso de organizaciones especializadas en el tema, en cumplimiento de las leyes normas y reglamentos vigentes.
  • Realizar charlas o talleres para sensibilizar y concientizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de establecer espacios escolares accesibles e inclusivos.

La Orden Departamental no. 02-2017, crea el Departamento de Infraestructura Inclusiva, bajo la dependencia de la Dirección de Gestión de Riesgos, de fecha 06-01-2017, que posteriormente fue modificada con el nombre de Dirección General de Gestión Ambiental y riesgo, a través de la orden departamental 18-2017.

Objetivo General:
Garantizar la inclusión y accesibilidad de toda la comunidad educativa, especialmente a las personas con algún tipo de discapacidad, en los planteles escolares, desarrollando procesos técnicos para la eliminación de todas las barreras arquitectónicas existentes.

Objetivos Específicos:

  • Realizar talleres de sensibilización con los directores y enlaces regionales, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, e instituciones afines a la construcción, para motivar a realizar un trabajo en cascadas hasta sensibilizar, para identificar las Barreras en los Centros Educativos.
  • Realizar levantamientos en todos los Centros Educativos del país, de prioridad los Centro de Educación Especial.
  • Facilitar el desenvolvimiento e inclusión de los estudiantes y docentes en el entorno y garantizar que el espacio intervenido sea accesible para las personas con discapacidad.
  • Impulsar acciones por una educación inclusiva.
  • Supervisar y vigilar las nuevas obras escolares, para que cumplan con las condiciones de accesibilidad.

Garantizar la accesibilidad universal de los espacios educativos a personas con discapacidad y crear oportunidades para su desarrollo, así como asegurar su derecho a la educación.

Talleres
Realización de talleres para sensibilizar a ingenieros y arquitectos de las áreas de Fiscalización, Mantenimiento y Rehabilitación, como también personal de otras dependencias del Ministerio de Educación, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la elaboración de planos, ejecución y supervisión de los centros educativos por construir.                                                                     

Evidencias

 

Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS)

Se materializó un acuerdo con el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), en el que se comprometen a capacitarnos con la herramienta SINAC – Sistema Nacional de Evaluación de la Accesibilidad, este medio lo utilizaremos como mecanismo para la medición y evaluación de la Accesibilidad Universal de los levantamientos en los centros educativos.

CENTRO DE CONTACTO DIRECTO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA (C-DICE)

CENTRO DE CONTACTO DIRECTO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA (C-DICE)

Centro de Contacto Directo con la Comunidad Educativa (C-DICE)

Este departamento fue creado con propósito y mandato de la orden departamental 20-2017 que crea el Centro de Contacto directo Con la Comunidad Educativa C-DICE en cuestión de riesgos de desastres y canal de interacción continua, para atender y canalizar las demandas y solicitudes, referente a situaciones que puedan afectar la cultura de paz y gestión sostenible de los centros educativos.

 

Estructura Orgánica: Un Director, un Encargado, Dos supervisores, una secretaria, y 9 operadores (los supervisores y encargado hacían el papel de operadores)

 

Nueva Estructura Orgánica: El Director ahora se llamará encargado(a), un Supervisor(a) un secretario(a), 9 estaciones para operadores – Técnicos tanto el supervisor(a), como la secretaria harán las funciones de operadores cuando sea necesario.

 

Relación de Dependencia (nueva): Realizar todas las consultas, levantamientos, encuestas e informaciones, solicitadas por la DIGAR, el despacho del ministro, o por la oficina de libre acceso a la información del Minerd, relacionados a la gestión de riesgos y sostenibilidad ambiental. Además de servir de apoyo a los departamentos de la DIGAR.

 

Relación de Coordinación: Todas las dependencias del MINERD

 

Objetivo general: Mejorar los canales de comunicación entre la comunidad educativa con procedimientos agiles que permitan incorporar nuevos medios de contacto con la comunidad educativa, seguimiento y evaluación de calidad en atención a situaciones que puedan afectar la cultura de paz y gestión sostenible de los centros educativos.

    1. Atender, como primer contacto a la comunidad educativa, a través de los canales de comunicación que se ponen a disposición desde el Ministerio de Educación. 
    2. Articular con las diferentes dependencias que hay en el Ministerio de Educación, a los fines de dar respuestas de manera precisa a las inquietudes, sugerencias y denuncias externadas por la comunidad educativa, que puedan afectar la cultura de paz y la gestión sostenible en los centros educativos.
    3. Realizar, clasificar, y dar seguimiento a los reportes de denuncias e inquietudes hechas por la comunidad educativa.
    4. Mantener informada a la comunidad educativa a través de los canales correspondientes, sobre la amenaza de cualquier evento hidrometeorológicos y las alertas emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencias -COE- (nuevo)
    5. Mantener un banco de datos de los levantamientos realizados por el Centro de Contacto con la Comunidad Educativa -C-DICE- (nuevo) 
    6. El C-DICE más que un call center, se presenta como un centro de información y relaciones públicas interna sobre asuntos relacionados a la gestión de riesgos, respetando los protocolos y políticas de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Educación. (nuevo).
  • El departamento ha colaborado en la creación de una página Web para el Departamento de Gestión de riesgos del MINERD, desarrollado desde el 2024 bajo el proyecto Empodera financiado por Foot For The Poor con el apoyo de Word Visión.
  • Se han realizado 5 talleres en las regionales elegidas como piloto, para dar a conocer la funcionalidad de la página Web, involucrando al personal docente del 2do Ciclo de inicial y del 1er y 2do Ciclo del nivel Primario, personal administrativo, técnicos docentes y estudiantes de 1er y 2do ciclo de secundaria.

Regional 10 (Santo Domingo Oeste)

Regional 14 (Nagua)

Regional 16 (Cotui)

Regional 15 (Santo Domingo)

Regional 12 (Higuey)

  • Realizar los talleres de socialización del Centro de Contacto Directo con la Comunidad Educativa C-DICE en las 18 Regionales y sus Distritos educativos, para dar a conocer sus funciones.
  • Dar continuidad al proyecto de la página Web de Gestión de riesgos.
  • Actualización de la Matriz de contactos de Directores y técnicos Regionales y Distritales.

ÁREA DE PROYECTOS Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Funciones
  • Diseñar y coordinar proyectos orientados a la reducción de la vulnerabilidad en la comunidad educativa.
  • Coordinar y orientar el enfoque de iniciativas de cooperación internacional.
  • Gestionar convenios, alianzas y enlaces estratégicos para la implementación de acciones de Gestión Ambiental y de Riesgos.
    1. Atender, como primer contacto a la comunidad educativa, a través de los canales de comunicación que se ponen a disposición desde el Ministerio de Educación. 
    2. Articular con las diferentes dependencias que hay en el Ministerio de Educación, a los fines de dar respuestas de manera precisa a las inquietudes, sugerencias y denuncias externadas por la comunidad educativa, que puedan afectar la cultura de paz y la gestión sostenible en los centros educativos.
    3. Realizar, clasificar, y dar seguimiento a los reportes de denuncias e inquietudes hechas por la comunidad educativa.
    4. Mantener informada a la comunidad educativa a través de los canales correspondientes, sobre la amenaza de cualquier evento hidrometeorológicos y las alertas emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencias -COE- (nuevo)
    5. Mantener un banco de datos de los levantamientos realizados por el Centro de Contacto con la Comunidad Educativa -C-DICE- (nuevo) 

    6. El C-DICE más que un call center, se presenta como un centro de información y relaciones públicas interna sobre asuntos relacionados a la gestión de riesgos, respetando los protocolos y políticas de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Educación. (nuevo).

  • Fortalecimiento de la Capacidades Nacionales y Locales ante Desastres.
  • Fortalecimiento de la Resiliencia y la Capacidad de actores y Organismo Claves para RRD en el Seibo y Alcarrizos.
  • Niños Expertos Ambientales. Conectando al Mundo a través de la Confianza.
  • Operaciones de Patrocinio.
  • Proyecto Empodera
  • Realizar los talleres de socialización del Centro de Contacto Directo con la Comunidad Educativa C-DICE en las 18 Regionales y sus Distritos educativos, para dar a conocer sus funciones.
  • Dar continuidad al proyecto de la página Web de Gestión de riesgos.
  • Actualización de la Matriz de contactos de Directores y técnicos Regionales y Distritales.

Proyecto Anacaona, con el objetivo de fortalecer la capacidad del país para gestionar y responder ante desastres naturales en el sector educativo, a través de un sistema automatizado para la emisión de alertas y el análisis de eventos meteorológicos, utilizando plataformas digitales y estructuras de coordinación nacional y regional.

  • Proyecto escuela resilientes financiado por Gildan (Sector Privado)

En el Ministerio de Educación velamos por la promoción de centros educativos más seguros, resilientes, inclusivos y sostenibles, así como la preparación de toda la comunidad educativa, para afrontar las situaciones adversas.

 

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RIESGO | ÁREA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Área Sostenibilidad Ambiental, Ordenanza.

Este Departamento fue creado mediante la Orden Departamental 18-2017, del Art-67 acápite 1, toda persona tiene derecho de modo individual como colectivo, al uso y goce sostenible de los recursos naturales; a habitar en un ambiente sano, económicamente equilibrado, adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza. esta ordenanza da facultad de promover la salud ambiental en los Centros Educativos, mejorar la infraestructura verde y capacitar a la Comunidad Educativa en gestión integral de los Residuos Sólidos generados en los Centros Educativos y entorno, mediante iniciativas para su minimización y practicar la cultura de las 3R (Reducir, Reusar y Reciclar). La separación de residuos y el desarrollo de proyectos de compostaje, para apoyar los huertos escolares.   

El área de sostenibilidad ambiental tiene como objetivo general importantizar el cuidado del medio ambiente para mitigar los daños producidos por el cambio climático sobre la salud y los recursos económicos en el ámbito educativo preuniversitarios.

Vincular a los estudiantes con las actividades tendentes a desarrollar capacidades y asumir responsabilidad de cuidado del medio ambiente, llevar conocimiento del tema a nivel nacional.

    • Dar seguimiento a campañas de correcta arborización con árboles endémicos, de raíces pivotantes, hacer podas y sustituciones ordenadamente, de forma que el área de recreo sea poblada de árboles que sean de beneficio sostenible, de un ambiente saludable.
    • Reproducir necesariamente las charlas ambientales impartidas a las regionales, se les entregaran memorias y acuses de recibos para tener el control de los distritos al que las regionales a su vez entregan para multiplicación de esta en los respectivos centros educativos que le pertenecen.
    • Practicar la recogida de plásticos para la facilidad de disminuir los residuos sólidos, las regionales harán contacto con los puntos limpios y los gobiernos locales o alcaldías, reutilizar plásticos en artesanías, las hojas de plantas y residuos orgánicos para obtener abono orgánico para alimentar los árboles de las áreas de recreo y huertos si los hay.   
Scroll al inicio